Gestión UNPA: Yohana Sarmiento, Directora del Programa de Géneros y Diversidad.

N. A.

Licenciada en Psicología, Magíster en Género, docente, militante, activista. Cambió a los 10 años la geografía de su Córdoba natal por los paisajes de Río Turbio y luego su familia se trasladó a Las Heras, donde reside. Conoció la UACO acompañando a su madre, quien “vio crecer a ésta universidad” y hoy tiene el desafío de jerarquizar un área recientemente creada. “Nosotras estamos aquí transitoriamente, instalándola y lo que queremos es que crezca”.

Yohana Sarmiento, Directora del Programa de Géneros y Diversidad de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, es Licenciada en Psicología y Magister en Género. Luego de pasar sus primeros diez años de vida en Córdoba capital se trasladó a Río Turbio junto con su padre, de profesión médico y su madre, formada como docente. En la cuenca carbonífera  realizó hasta Segundo Año de la Secundaria. Posteriormente, por cuestiones laborales, la familia se mudó a Las Heras, lugar en el que culminó su formación de Nivel Medio y al que regresó después de cursar estudios superiores.

La carrera de Psicología la realizó en su ciudad natal, en la Universidad Nacional de Córdoba y los primeros pasos en el ámbito laboral los dio ejerciendo su profesión en el Hospital Distrital ‘Dr. Benigno Fernández’ de Las Heras.

Su vinculación con la UNPA surgió de forma natural, por la actividad docente de su madre en la sede Caleta Olivia. “Para mí fue el lugar de trabajo de mi mamá, el lugar de su apuesta subjetiva. Ella vio crecer a esta universidad y para mí siempre fue escuchar de la UNPA y por eso es tan especial poder trabajar acá, ocupar determinados espacios y conocer un montón de compañeras, compañeros y compañeras que apuestan a la universidad en la Patagonia” explicó.

La primera experiencia académica en nuestra casa de Altos estudios surgió al integrarse a un Proyecto de Investigación con el Dr. Santiago Bachiller. “Empecé a venir y a participar de ese espacio mientras trabajaba en el Hospital Público de Las Heras, luego de eso se abrió un cargo como Auxiliar de Docencia del Profesorado para la Educación Primaria y desde ese momento entré, luego en otra materia y ahí estoy desde 2015”, recordó.

Entre profesión, vocación y militancia conjugó su desempeño como profesora auxiliar de la Cátedra ‘Infancias y Subjetividades en la Unidad Académica Caleta Olivia; Psicóloga del CIC Las Heras, integradora de niños y niñas con necesidades especiales en establecimientos de Educación Primaria, militante de la organización ‘Las Heras Diversa’ e integrante de  la Comisión Asesora en Cuestiones de Género de la UNPA.

Su interés en la  equidad de Género la llevó a cursar la Maestría en Género, Sociedad y Políticas del Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas-FLACSO. Esta formación le permitió integrar la Comisión Asesora en Cuestiones de Género de la universidad en representación de la UACO y sumarse a un espacio – creado en 2017- que generó en poco tiempo acciones de alcance institucional, regional y nacional desde el compromiso y la militancia.

En mayo de 2021, y en reconocimiento al trabajo de la Comisión Asesora, el Consejo Superior incluyó por primera vez en el Presupuesto de la Universidad la previsión económica para la creación del Programa de Géneros y Diversidad. 

La invitación de integrarse al equipo de gestión de Rectorado como primera Directora del Programa implica para Sarmiento un desafío similar al que afrontó en distintos espacios, “pero con otro  nivel de responsabilidad y de jerarquía”.

En su concepción, la articulación de Géneros y Diversidad  con la gestión y la política, la militancia y el activismo “es un proceso que nos excede completamente”.  En esta línea resaltó su deseo de  que el Programa crezca a partir de este comienzo que “es plantar una semilla”.

“Las acciones feministas nunca son desde lo individual, sino que tienen una salida colectiva. Nos anteceden un montón de compañeras y compañeras que vienen militando y luchando por estos temas en las universidades y fuera de ellas”, consideró.

“Nosotras, en realidad ahora cumplimos este rol de jerarquizar este espacio, esperamos que siga creciendo. Estamos aquí transitoriamente instalándolo y lo que queremos es que crezca y que sea plural y generalizada la línea de Géneros y Diversidad” indicó la directora del Programa Géneros y Diversidad, cuyo principal objetivo trabajar “para los/ las que están y las/ los que vienen”.

Consultada sobre la importancia que tiene la presencia de la UNPA en Santa Cruz, consideró que en Las Heras “para muchas personas significa el proyecto que puede ser la diferencia entre ligarse a la vida, a un deseo, a tener un título, un motivo o no tener un rumbo o no encontrar qué hacer”, ya que la universidad pública “es abridora de proyectos y de sueños y su presencia en  lugares como en los que vivimos es fundamental”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Next Post

Concejales establecieron en sesión extraordinaria representantes para la CO.P.A.R.L.

La primera reunión se realizará este martes en horas de la mañana.