Una familia necesitó $89.690 para no caer en la pobreza.

N. A.

El costo de la canasta básica alimentaria subió 6,5% en marzo, por lo que una familia necesitó $39.682 para no ser indigente y $89.690 para no caer en la pobreza.

El costo de la canasta básica total (CBT) marcó un incrementó de 7 % en marzo, con lo que una familia integrada tipo debió contar con ingresos por un monto total estimado en $89.690 para no caer debajo de la línea de la pobreza, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Mientras que el costo de los productos que integran la canasta básica alimentaria (CBA) subió 6,5 % en marzo, lo que determinó que una familia conformada por dos adultos y dos hijos menores necesitara percibir ingresos por $39.862 para no caer en la indigencia.

Durante marzo de 2022, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) con respecto a febrero de 2022 fue de 6,5%, mientras que la variación de la canasta básica total (CBT) fue de 7,0%.

Las variaciones interanuales de la CBA y de la CBT resultaron de 55,2% y 47,3%, respectivamente. La canasta básica alimentaria (CBA) se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades.

Dado que los requerimientos nutricionales son diferentes según la edad, el sexo y la actividad de las personas, es necesario hacer una adecuación que refleje las características de cada miembro de un hogar en relación con sus necesidades nutricionales.

Se seleccionaron los alimentos y las cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).

Una familia necesitó $89.690 para no caer en la pobreza en marzo.

Una familia necesitó $89.690 para no caer en la pobreza en marzo.

Para determinar la canasta básica total (CBT) se amplía la CBA, considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

El nivel de actividad económica creció 9,1% en febrero respecto a igual mes del año pasado, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró en febrero un aumento del.1,8% en relación a enero, con lo que acumuló en el primer bimestre del año una mejora del 7%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Next Post

El gremio de los empleados judiciales acusa al tribunal superior de justicia de mentiroso

Así lo dejaron saber mediante un comunicado en cual piden se les adeuden los aumentos pautados en 2021 del mes noviembre y diciembre.