
En el marco de la Maestría Manejo y Gestión de Recursos Naturales en Patagonia impartida por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, se abre la inscripción al curso de posgrado (P106) “Legislación ambiental y de los recursos naturales”. Se recibirán solicitudes hasta las 10 horas del 17/06/2022 o completar el cupo previsto (cupo limitado). El dictado del Taller estará a cargo de la Mg. Laura Belfer.

El curso está dirigido a alumnos de la Maestría Manejo y Gestión de Recursos Naturales en Patagonia y del Doctorado en Ciencias Aplicadas, alumnos de la Diplomatura Universitaria Superior en Manejo y Conservación de Áreas Protegidas. Alumnos de otras Maestrías de UNPA, Docentes, Personal de administración y apoyo, graduados de UNPA, investigadores y becarios del CIT Santa Cruz. La asignatura se dictará en la modalidad virtual con encuentros sincrónicos.
La propuesta temática abarca:
UNIDAD 1.
El Derecho como base de la organización social. Principios jurídicos básicos. Formas de Estado. Fuentes del Derecho: internas y externa. Derecho público y privado. Gradación del orden jurídico.
UNIDAD 2.
Formas de gobierno. División de poderes. El Estado moderno. Conceptos elementales sobre procesos de creación y aplicación de las leyes. La legislación como instrumento de gestión. Ámbito de aplicación de las normas jurídicas.
UNIDAD 3.
Dominio y jurisdicción de los recursos naturales en la República Argentina: la situación a partir de la reforma de la Constitución Nacional de 1994. La protección Constitucional, Civil, Penal y Administrativa del ambiente, la biodiversidad y los recursos naturales. Aspectos procesales: competencia, legitimación, prueba, alcance de las sentencias.
UNIDAD 4.
El tratamiento normativo del ambiente, la biodiversidad, los recursos naturales y las actividades productivas en la legislación provincial: Constituciones, Códigos y leyes Provinciales. Normas complementarias: vías procesales, participación social y el rol de la ONGs. Audiencia Pública. La articulación interjurisdiccional en la materia. Consejos Provinciales y Federales Ambientales y Agrarios. Parlamento patagónico.
UNIDAD 5.
Obligaciones internacionales. Gestión de los acuerdos internacionales. Responsabilidad y daño en materia ambiental en el campo del Derecho Ambiental Internacional (principios rectores). Convenio de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Encíclica “Laudato Si”. Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Convenios internacionales sobre conservación de la biodiversidad: CITES (Washington, 1973). Humedales de Importancia Internacional (Ramsar, 1971). Especies Migratorias (Bonn, 1979). Diversidad Biológica (Río de Janeiro, 1992). Protocolo Sobre Acceso y Participación en los Beneficios (Nagoya, 2010). Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Roma, 2001). Convención Marco sobre Cambio Climático (Río de Janeiro, 1992). Convención de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (París, 1994). Acuerdo Regional sobre Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Escazú, 2018).
MODALIDAD DIDÁCTICA:
Con la finalidad de alcanzar los objetivos fijados, el Curso se desarrollará con la siguiente modalidad didáctica adaptada a la virtualidad:
1°. Presentación y distribución del material didáctico del curso (apunte, ejercicios y bibliografía).
2°. Lectura independiente a cargo de los asistentes de los contenidos temáticos desarrollados en el apunte según orientación, y planificación temporal – ajustada en primer encuentro -.
3°. Desarrollo teórico de los contenidos conceptuales por la docente con interacción de los asistentes, con ejercicios y actividades en tiempo real.
4°. Trabajo grupal para el análisis de normas ambientales, sobre biodiversidad, recursos naturales y actividades productivas, aplicando los conceptos aprendidos en clase. Desarrollo y resolución de los ejercicios y actividades incluidos en el material.
5°. Trabajo individual consistente en la elaboración de un proyecto de reglamentación de una ley de interés de les asistentes.
6°. Evaluación final de la experiencia de enseñanza aprendizaje.
Con la metodología propuesta se procura estimular el proceso de enseñanza aprendizaje, partiendo de los conceptos teóricos desarrollados en el curso, la ejercitación de los temas estudiados y su aplicación a través de actividades prácticas.
Días y Horarios de encuentros sincrónicos:
21/06 de 10 a 12 hs – (sincrónico) y de 17 a 19 hs – (sincrónico)
21/06 de 10 a 12 hs – y de 17 a 20 hs (sincrónico)
22/06 de 10 a 12 hs – y de 17 a 20 hs (sincrónico)
23/06 de 10 a 12 hs – y de 17 a 20 hs (sincrónico)
24/06 de 10 a 12 hs – y de 17 a 19 hs (sincrónico)
27/06 de 10 a 12 hs – y de 17 a 20 hs (sincrónico)
28/06 de 10 a 12 hs – y de 17 a 19 hs (sincrónico)
29/06 de 17 a 20 hs – y de 17 a 20 hs (sincrónico)
30/06 de 17 a 20 hs – y de 17 a 20 hs (sincrónico)
01/06 de 10 a 12 hs – (sincrónico) y de 17 a 19 hs – (sincrónico)
Evaluación final:
Turno 1: viernes 01/06 de 17 a 19 hs (sincrónico)
Turno 2: sábado 02/06 de 09 a 11 hs (sincrónico)
INSCRIPCIONES y ARANCELES:
Inscripciones hasta 17/06 – 10:00 horas (o hasta completar cupo).
Alumnos de la (P11) Maestría en Manejo y Gestión de Recursos Naturales en Patagonia y del (P16) Doctorado en Ciencias Aplicadas:
Arancel: sin cargo
Inscripción: únicamente por sistema Guaraní Posgrado (https://postgrado3w.unpa.edu.ar/G3w/www/inicial.php)
Alumnos de la (D01) Diplomatura Universitaria Superior en Manejo y Conservación de Áreas Protegidas:
Arancel: sin cargo
Inscripción: por formulario web
Alumnos de otras carreras de posgrado UNPA
Arancel: sin cargo
Inscripción: por formulario web
Docentes, Personal de administración y apoyo, graduados de UNPA, e investigadores CIT:
Arancel: $ 2500
Inscripción: completar formulario (ver enlace más abajo)
Alumnos de grado (UNPA) (se extiende certificado como curso de Extensión)
Arancel $ 800
Inscripción: completar formulario (ver enlace más abajo)
Externos:
Arancel: $ 4500
Inscripción: completar formulario (ver enlace más abajo)
Opciones para pagos:
1.-Depósito o Transferencia al Banco de la Nación Argentina.
TITULAR: Universidad Nacional de la Patagonia Austral
TIPO DE CUENTA: Cuenta Corriente / NUMERO DE CUENTA: 43320125/98
CBU: 0110433620043320125981
CUIT: 30-65502011-6
2.-Depósito o Transferencia al Banco Galicia
TITULAR: Universidad Nacional de la Patagonia Austral
TIPO DE CUENTA: Cuenta Corriente / NUMERO DE CUENTA: 75-8198-1
CBU: 00701989-20000000075815
CUIT: 30-65502011-6
Nota: el formulario permanecerá abierto hasta completar el cupo previsto de inscriptos.
CONSULTAS:
Contacto: posgrado@unpa.edu.ar
Formulario:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeobkg9FSrLbaZdAGTS1fycRh6qU66y…