El lenguaje es la herramienta más poderosa de la inteligencia humana. Permite la comunicación, la representación, la interpretación del entorno, la reflexión, la resolución de problemas y el desarrollo del conocimiento, además de ser un elemento de identidad cultural. Hasta ahora, la inteligencia artificial (IA) habla sus propios lenguajes de programación y, principalmente, inglés, el idioma predominante en el ámbito tecnológico. El resto de las lenguas, mayoritariamente, se traduce generando errores y limitaciones en sus resultados. España quiere acabar con esa brecha que afecta a 500 millones de hispanohablantes en el mundo y ha firmado ya un acuerdo con Microsoft para el desarrollo de una IA nativa en español. Este viernes, IBM se ha sumado a esta cruzada e incorpora sus plataformas de inteligencia artificial y de supercomputación a este avance, que incluirá las lenguas cooficiales, y al desarrollo de nuevos materiales para semiconductores.
Entradas relacionadas
-
La Cámara de Cuentas europea augura el fracaso del plan de fabricación de chips
Visitas 2 La dependencia tecnológica de la UE se desnudó, entre otros muchos ámbitos, a raíz... -
En busca de una IA más ecológica
Visitas 6 En la alborotada carrera por la inteligencia artificial (IA) se suceden las novedades. Y... -
Ni mensajes, ni fotografías: ¿qué datos conserva WhatsApp ante un requerimiento judicial como el del caso del fiscal general?
Visitas 17 El servicio de mensajería instantánea WhatsApp, propiedad de Meta, y Google han mandado al...