
La Universidad Católica Argentina publicó un nuevo informe del Observatorio de la Deuda Social, en el que dio cuenta de una alarmante suba de la pobreza y la indigencia en el país.
Según el estudio, en el primer trimestre de 2024 la pobreza aumento a un 55,5%, lo que al extrapolarse a la población de los 31 aglomerados urbanos, indica que son pobres 25 millones de argentinos.

Algo similar ocurrió con la indigencia, que trepó al 17,5% y ya abarca a casi 8 millones de ciudadanos, que se encuentran en estado de extrema pobreza. Es decir, con ingresos por debajo de la Canasta Básica Alimentaria.
En comparación, en el cuarto trimestre de 2023 la pobreza había ascendido al 44,8%, según INDEC, y la indigencia al 13,8%.
Sin embargo, con la llegada de Javier Milei al Gobierno Nacional y particularmente tras la brutal devaluación del 54% que llevó adelante en cuanto asumió, en diciembre estos índices ya habían trepado al 45,2% y al 15,4% respectivamente.
En este contexto, el director del Observatorio de la Deuda Social Argentina, Agustín Salvia, explicó que: «La inseguridad alimentaria total para áreas urbanas relevadas por la encuesta del ODSA-UCA, alcanza al 24,7% de las personas, al 20,8% de los hogares y al 32,2% de los niños, niñas y adolescentes (NNyA). Por otra parte, se encuentran en una situación aún más grave, con inseguridad alimentaria severa el 10,9% de las personas, el 8,8% de los hogares y el 13,9% de NNyA«.
En el caso del Área Metropolitana de Buenos Aires, las cifras son aún más elevadas, ya que la inseguridad alimentaria alcanza al 26,4% de las personas, el 21,8% de los hogares y el 35% de NNyA. «Al considerar la inseguridad alimentaria severa se ubican en 9,9%, 12,7% y 16,5%, respectivamente”, explica el informe.
Más adelante, también se hace referencia a que el 20,6% de los hogares sufren insuficiencia alimentaria. Se trata de 3,7 millones de viviendas, que suman alrededor de 11 millones de habitantes. En este contexto, el estudio indica: «Considerando a los niños, niñas y adolescentes, el 42,6% de ellos reside en hogares que reciben la AUH + Tarjeta Alimentaria, el 50% asiste a comedores escolares, el 36,7% recibe caja o bolsones de alimentos de comedores y el 11,1% recibe caja o bolsones de alimentos de comedor no escolar; sumando en muchos hogares más de un beneficio».
En una situación de agravamiento de la situación alimentaria en todo el país, la ciudadanía se vuelca a las ayudas del Estado para aliviar su situación, lo que hace aún más urgente la distribución de los alimentos acopiados en galpones del Ministerio de Capital Humano.