Juli Ponce, jurista: “El 100% de las máquinas de IA son psicópatas, los humanos solo un 1%”

Juli Ponce, jurista: “El 100% de las máquinas de IA son psicópatas, los humanos solo un 1%”

Juli Ponce Solé (Barcelona, 57 años) es catedrático de Derecho Administrativo de la Universitat de Barcelona. Acaba de publicar un manual sobre el uso adecuado y razonable de la inteligencia artificial (IA) en las administraciones públicas con un título larguísimo: El reglamento de inteligencia artificial de la Unión Europea de 2024, el derecho a una buena administración digital y su control judicial en España. Como en muchos otros oficios, los funcionarios van a aprovechar y sufrir la IA. Pero por su tipo de trabajo delicado, los requisitos para las máquinas…

Leer más

El ‘sexting’ entre los más jóvenes sigue reflejando el peso de la moral tradicional de cada país

El ‘sexting’ entre los más jóvenes sigue reflejando el peso de la moral tradicional de cada país

Comienza con un tanteo, a veces inocente, y del coqueteo escala al envío de fotos o vídeos de contenido erótico. El ritual de apareamiento digital, el famoso sexting, tiene características similares en todas las latitudes, pero también alguna que otra diferencia. Un nuevo estudio ha encontrado que, por ejemplo, las mujeres jóvenes españolas lo practican más que las colombianas y las mexicanas. O que en México, el peso del prototipo del macho latino se refleja en que ellos tengan una visión más positiva del intercambio de mensajes eróticos que los…

Leer más

Investigadores en IA no creen que los modelos actuales lleven a alcanzar la inteligencia humana

Investigadores en IA no creen que los modelos actuales lleven a alcanzar la inteligencia humana

La inteligencia artificial ofrece novedades a un ritmo semanal. Docenas de empresas con miles de millones de inversión compiten por superar el último test humano o convertirse en el último meme. Sin embargo, una encuesta internacional entre especialistas ha revelado una fuerte desconfianza en que insistir por ese camino nos lleve a una inteligencia artificial similar a la humana; es lo que en el sector se conoce como inteligencia artificial general —AGI, por sus siglas en inglés—. El sondeo es obra de la Asociación por el Avance de la Inteligencia…

Leer más

Ramon López de Mántaras, experto en IA: “La consciencia y la inteligencia solo se pueden dar en seres vivos”

Ramon López de Mántaras, experto en IA: “La consciencia y la inteligencia solo se pueden dar en seres vivos”

Ramon López de Mántaras (Sant Vicenç de Castellet, Barcelona, 72 años) puede decir que se dedicaba a la inteligencia artificial (IA) antes de que se pusiera de moda. Mucho antes, de hecho: lleva cincuenta años en ello, lo que le convierte en uno de los pioneros patrios de la disciplina. Cuenta como anécdota que, cuando Yann LeCun, actual científico jefe de IA en Meta y considerado uno de los padres del aprendizaje profundo (machine learning), estaba haciendo la tesis doctoral en la Universidad Sorbona de París, él fue catedrático invitado…

Leer más

¿Quién vigila al vigilante? La nueva ley española de IA apenas castiga a la Administración

¿Quién vigila al vigilante? La nueva ley española de IA apenas castiga a la Administración

Una de las características más aplaudidas del Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (IA) es el régimen sancionador acordado por los 27. Para asegurarse de que las aplicaciones de IA prohibidas o calificadas de alto riesgo no se usen, el reglamento prevé fuertes multas de hasta 35 millones de euros o el 7% de la facturación anual mundial de la empresa infractora. Pero el reglamento deja a la discreción de cada Estado miembro qué tipo de sanciones aplican cuando quien incumple la normativa es la Administración. Seguir leyendo

Leer más

¿Están los jóvenes desinformados por culpa de las redes sociales?

¿Están los jóvenes desinformados por culpa de las redes sociales?

Abrir una aplicación, ver un vídeo y consumir imágenes pasivamente hasta el infinito. Las redes sociales son parte de la vida diaria de la gran mayoría de los jóvenes españoles. En esas plataformas se entretienen compartiendo memes, pero también en la mitad de los casos se convierten en la única fuente de información a la que acceden, de acuerdo a diversos estudios realizados en Europa, EE UU y Australia. La realidad es que los hábitos de consumo de noticias han cambiado. Solo un 20% de los chavales acude a la…

Leer más

Si estás cansado de vivir enganchado al móvil, prueba estas apps

Si estás cansado de vivir enganchado al móvil, prueba estas apps

Te invitamos a hacer una prueba: consulta en tu teléfono móvil cuánto tiempo lo usas de media al día. El resultado probablemente te sorprenderá, porque en muchas ocasiones no somos conscientes de la cantidad de horas que pasamos navegando por internet o en las redes sociales saltando de un contenido a otro sin ningún objetivo particular: los españoles dedicamos una media del 35% de nuestro tiempo al móvil. Seguir leyendo

Leer más

Por qué la ciencia no es capaz de responder si la tecnología es mala para la salud (y cómo resolverlo)

Por qué la ciencia no es capaz de responder si la tecnología es mala para la salud (y cómo resolverlo)

“Tenemos que ser transparentes cuando no hay grandes pruebas”, dice Amy Orben, psicóloga y líder de un grupo de salud mental y tecnologías digitales en la Universidad de Cambridge. Quizá el mayor problema que afecta a la ciencia en relación con las nuevas tecnologías hoy es la falta de conclusiones que permitan responder con certeza a las preguntas que la sociedad se hace sobre los móviles, las redes y la inteligencia artificial (IA): “Es difícil afrontar la posibilidad de que se exagere la evidencia [de esa relación], aunque se haga…

Leer más

El sistema que “reinventa” la predicción meteorológica: un modelo reivindica ser miles de veces más preciso y rápido que el actual

El sistema que “reinventa” la predicción meteorológica: un modelo reivindica ser miles de veces más preciso y rápido que el actual

Gran parte del país anda estos días consultando las aplicaciones del tiempo de forma constante para saber qué tiempo tendrán en sus vacaciones, si podrán salir las procesiones, si la cosecha corre peligro, qué energía generarán molinos y placas solares o si se puede navegar o, simplemente, si podrán tender la ropa. Las herramientas actuales fundamentan sus predicciones en miles de datos de centenares de fuentes que tardan horas e incluso días en recopilar y procesar mediante el uso de supercomputadoras. Aun así, un pronóstico de más de tres días…

Leer más

La UE quiere triplicar su capacidad en centros de datos en siete años

La UE quiere triplicar su capacidad en centros de datos en siete años

Europa no quiere perder el tren de la inteligencia artificial (IA). Así es, al menos, cómo justifica el lanzamiento del llamado Plan de Acción Continente IA, que ha presentado hoy la vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de Soberanía tecnológica, seguridad y democracia, Henna Virkkunen. El plan incluye triplicar las infraestructuras de centros de datos en siete años y desarrollar lo que han bautizado como gigafactorías de IA: centros de computación con al menos 100.000 chips de última generación cada uno. La UE pretende movilizar 20.000 millones de euros…

Leer más