Tras un nuevo Congreso Provincial, el gremio anunció un paro de 48 horas, cuestionó la falta de respuestas del Consejo Provincial de Educación y pidió al gobernador aceptar la renuncia de su presidenta. Reclaman mejoras salariales, revisión de condiciones laborales y apertura urgente de paritarias.

El conflicto docente en Santa Cruz volvió a intensificarse luego de que la Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) definiera un nuevo paro de 48 horas, tras la realización del Congreso Provincial en modalidad virtual. La medida se votó luego de analizar el desarrollo del plan de lucha llevado adelante en las últimas semanas, con marchas provinciales, concentraciones frente a Casa de Gobierno y asambleas en las 14 filiales de la organización sindical.
César Alegre, secretario general de ADOSAC Río Gallegos, explicó que el paro se decidió debido a la falta de respuestas del Consejo Provincial de Educación (CPE) y la suspensión de mesas de negociación que estaban acordadas previamente por paritaria. “Necesitamos interlocutores válidos que quieran dialogar, negociar y llegar a consensos, y hoy eso no existe”, afirmó.
Reclamos por condiciones laborales y advertencia sobre pérdida de puestos de trabajo
Entre los puntos más discutidos aparecen las tareas pasivas, la dedicación exclusiva, la pérdida de puestos de trabajo, la cantidad de alumnos por curso, la falta de avances en titularizaciones y el pedido de garantizar que ningún docente sufra recortes salariales por problemas de salud.
Alegre criticó la postura del CPE en la subcomisión laboral: “Nos dijeron que no podían asegurar que no se pierdan puestos de trabajo. Tampoco hubo voluntad de avanzar en los temas centrales. Lamentablemente, el Consejo es responsable directo de que este conflicto no se destrabe”.
Elecciones internas y representatividad
En medio del conflicto, la filial Río Gallegos renovó sus congresales, donde otra agrupación resultó ganadora. “Somos respetuosos de la democracia sindical. Cada congreso representa a más de 9.000 afiliados. Todas las voces deben ser escuchadas”, explicó Alegre.
A su vez, detalló que ADOSAC cuenta con 94 congresales distribuidos según la cantidad de afiliados de cada filial, lo que garantiza —según expresó— la pluralidad del debate y la toma colectiva de decisiones.
Cómo se implementará el paro
El paro será miércoles y viernes, ya que el jueves está prevista una nueva reunión de la subcomisión laboral. El gremio pedirá nuevamente que se adelante la paritaria salarial convocada para el 17 de noviembre.
Asimismo, desde el sindicato insistieron en un pedido político: que el gobernador Claudio Vidal participe personalmente de alguna instancia de negociación, para escuchar de primera mano los reclamos del sector y buscar una salida al conflicto.
Mensaje a la comunidad
Alegre sostuvo que la organización quiere volver a las aulas “lo antes posible”, pero con soluciones concretas.
“El reclamo no es solo salarial. Tiene que ver con las condiciones pedagógicas, la falta de insumos básicos en las escuelas, compañeros a quienes se les descuenta por enfermarse, alumnos sin materiales y edificios con problemas. Peleamos por la educación pública y por los chicos”, señaló.
Finalizó convocando a los docentes “a mantenerse unidos y firmes”, y pidió comprensión a las familias:
“Defendemos derechos conquistados y luchamos por una educación de calidad para todos”.