La UNPA UART será sede de una actividad intensiva de capacitación en gestión del riesgo, con la participación de instituciones fundamentales como Bomberos, Ejército, Hospitales y YCRT. Será el 4 y 5 de julio con entrada libre y propuestas abiertas a toda la comunidad.

En la Cuenca Carbonífera se desarrollará una experiencia inédita de concientización y acción comunitaria en torno a la gestión del riesgo y respuesta ante emergencias. Con el lema “La Cuenca se Mueve: de la teoría a la acción”, el evento se realizará el viernes 4 y sábado 5 de julio en la sede de la UNPA UART, y estará destinado a fortalecer la capacidad de respuesta local ante situaciones críticas.
La propuesta, que combina charlas, prácticas interactivas, conversatorios y demostraciones en vivo, es organizada por la Universidad en conjunto con instituciones estratégicas como Bomberos, Protección Civil, el Ejército Argentino, YCRT, el Hospital Dr. José Alberto Sánchez, la Escuela de Enfermería y otras organizaciones sociales y de primera respuesta.
El viernes 4, desde las 15:00 hs, se desarrollarán charlas y presentaciones en el Auditorio Pancho Zapata, con especialistas en gestión del riesgo, evacuación hospitalaria, comunicación en crisis y simulación de emergencias. Allí también se presentarán herramientas como mochilas de seguridad y se analizarán mapas de riesgo locales.
En tanto, el sábado 5, en el Patio del Árbol de la UNPA UART, se desplegarán stands institucionales, simulacros en vivo y actividades participativas para que vecinos y vecinas puedan conocer de cerca el trabajo de quienes actúan en emergencias, aprender nociones básicas de actuación y participar activamente en la construcción de una comunidad más preparada.
Desde la organización destacaron que se trata de una propuesta abierta a toda la comunidad, con inscripción gratuita, cuyo cronograma completo ya puede consultarse en línea. La idea es pensar y actuar en comunidad, fortaleciendo el trabajo en red entre instituciones, voluntarios y ciudadanía.
“La Cuenca se Mueve” busca generar una cultura de la prevención y la articulación, clave en una región que ha atravesado situaciones críticas y que apuesta a la formación ciudadana como herramienta de resiliencia y cuidado colectivo.