El lenguaje es la herramienta más poderosa de la inteligencia humana. Permite la comunicación, la representación, la interpretación del entorno, la reflexión, la resolución de problemas y el desarrollo del conocimiento, además de ser un elemento de identidad cultural. Hasta ahora, la inteligencia artificial (IA) habla sus propios lenguajes de programación y, principalmente, inglés, el idioma predominante en el ámbito tecnológico. El resto de las lenguas, mayoritariamente, se traduce generando errores y limitaciones en sus resultados. España quiere acabar con esa brecha que afecta a 500 millones de hispanohablantes en el mundo y ha firmado ya un acuerdo con Microsoft para el desarrollo de una IA nativa en español. Este viernes, IBM se ha sumado a esta cruzada e incorpora sus plataformas de inteligencia artificial y de supercomputación a este avance, que incluirá las lenguas cooficiales, y al desarrollo de nuevos materiales para semiconductores.
Entradas relacionadas
-
¿Adivinó ChatGPT quién sería el nuevo papa? Por qué le atribuimos propiedades mágicas a una máquina regurgitadora
Visitas 2 “¿Esto es verdad?”. Momentos después de conocerse quién sería el nuevo papa, mi móvil... -
“Trucos para personas tóxicas”: por qué se viralizan los vídeos para controlar a tu pareja
Visitas 5 “Hola, mis loquitas tóxicas, vengo con otro tip muy tóxico para ustedes”, afirma una... -
Por qué Mark Zuckerberg pretende que quitemos el “estigma” a los amigos virtuales: “Esto no se me va a escapar”
Visitas 7 “Tengo un dato por haber trabajado mucho tiempo en redes sociales que me parece...